DETECCIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

La OMS define sordera o hipoacusia al; “déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde capacidad auditiva en menor o mayor grado. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a un solo oído, o bilateral, cuando afecta ambos oídos”.

La clasificación de las Hipoacusias (Weber,2013):

  • (HC) Hipoacusia conductiva: Producida por una patología del oído externo o medio, lo cual limita el acceso de la onda sonora al oído interno
  • (HSN) Hipoacusia Sensorioneural: Producida por patología del oído interno y ocasionalmente del nervio auditivo
  • (HM) Hipoacusia mixta: Problema auditivo que presenta un componente conductivo como sensorioneural

Para detectar hipoacusia en el paciente primero se debe tener en cuenta la historia clínica del usuario, llevada a cabo mediante una anamnesis, la cual debe incluir una indagación sobre dificultades asociadas a la hipoacusia de tipo emocional y social, la evolución de la hipoacusia, síntomas otológicos que lo acompañan y antecedentes de exposición al ruido, trauma craneano grave, exposición a ototóxicos o déficit neurológico.

Posterior a esto se procede a examinar los oídos por medio de la otoscopia con el fin de descartar la presencia de tapón de cerumen o alguna patología del oído medio como Otitis media aguda, Otitis media con efusión y otitis media crónica simple o adhesiva, las cuales deben referirse a un especialista para tu oportuno tratamiento.

Una vez realizado esto se procede a la evaluación de la audición propiamente tal, este estudio de la audición se realiza mediante pruebas subjetivas y objetivas que aportan datos en relación a si existe o no una alteración auditiva, y en caso afirmativo, de qué tipo es, de qué grado y qué tratamiento requiere. (Minsal, 2013)

Pruebas subjetivas: 

Están condicionadas por la colaboración del paciente y la experiencia del examinador. Son las pruebas más realizadas por la cantidad y calidad de información que facilitan. (Días, C, 2016)

  • Acumetría: Es la exploración cualitativa de la audición mediante diapasones. Las mas utilizadas son:
  • Rinne:Consiste en comparar la audición del paciente por vía aérea y por vía ósea, de la comparación de ambas vías se puede detectar donde se localiza la lesión que provoca la hipoacusia.
  • Weber:Es de utilidad en los casos de hipoacusias unilaterales o bilaterales asimétricas, permitiendo comparar las vías óseas de ambos oídos.
  • Audiometría: Este examen permite determinar la capacidad auditiva del paciente cuantificando el nivel de agudeza auditiva en diferentes frecuencias (graves, medias y agudas) Por vía aérea y por vía ósea mediante una serie de pruebas audiológicas que determinan la alteración o normalidad de la audición. . (Días, C, 2016)

 

 Logoaudiometría:

Esta técnica estudia, a través de la discriminación de la palabra, alteraciones en el oído y vía auditiva. A medida que se incrementa la intensidad de un vocablo, aparecen tres variaciones diferentes (Minsal, 2013):

– (SDT) Umbral de detectabilidad: Umbral auditivo en el cual el sujeto percibe voz, pero no logra identificar que dice.

– (SRT) Umbral de audibilidad: Umbral en el que el sujeto comienza a reconocer el mensaje(acto neurosensorial puro), pero no comprende la significación en el lenguaje.

– (UMD) Umbral de inteligibilidad: Es el umbral de máxima discriminación, el sujeto escucha y comprende el mensaje sonoro.

Pruebas objetivas:

No requieren la colaboración del paciente y pueden ser realizadas desde el nacimiento:

  • Emisiones otoacústicas: Evalúa la respuesta del oído interno al sonido, son utilizadas principalmente para:
  • Screening auditivo o detección precoz de sorderas en el recién nacido.
  • Identificación de hipoacusias en pacientes no colaboradores (niños pequeños,pacientes con discapacidad intelectual, simuladores…).
  • Detección precoz y prevención del daño auditivo en sujetos expuestos a ruido.
  • Monitorización del daño auditivo producido por medicamentos ototóxicos.
  • Impedanciometría: Examen que se realiza para medir la respuesta del oído medio al sonido. Es una prueba que se realiza para evaluar cómo funciona el oído medio ante el estímulo sonoro, así como la movilidad e integridad de la membrana timpánica y la continuidad de la cadena osicular (Días, C, 2016).

Consta de 3 pruebas:

  • Timpanometría
  • Reflejo acústico
  • Pruebas de función tubaria
  • Potenciales evocados: Es una prueba no invasiva que estudia la actividad eléctrica neuronal, para comprobar que el sistema nervioso funciona correctamente ante estímulos auditivos

 

La audición es uno de los principales procesos fisiológicos que posibilita al ser humano la comunicación, por lo que, resulta de suma importancia la detección temprana de la pérdida auditiva para su posterior tratamiento. Es por ello, que se requieren intervenciones desde la APS para identificarla y derivarla correctamente para implementación de audífonos y estrategias de rehabilitación y seguimiento que garantice el éxito de la terapia.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Cardemil M, Felipe. (2016). Hipoacusia asociada al envejecimiento en Chile: ¿En qué aspectos se podría avanzar?. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello76(1), 127-135. Https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162016000100018

Días, C., Goycoolea, M., Cardemil, F. (2016) HIPOACUSIA: TRASCENDENCIA, INCIDENCIA Y PREVALENCIAHEARING LOSS: TRANSCENDENCE, INCIDENCE AND PREVALENCE, Revista Médica Clínica Las CondesVolume 27, Issue 6 Pages 731-739. Https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.003

MINSAL (2013) hipoacusia bilateral en personas de 65 años y mas que requieren uso de audifono . Guia clínica AUGE https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Hipoacusiabilateralmayores65agnos.pdf