Anti-feedback

El feedback acústico también llamado efecto Larsen, se produce cuando el usuario de audífonos refiere escuchar  un pitido en el oído, esto ocurre porque el sonido que sale del audífono  es captado nuevamente por el micrófono y se amplifica de forma repetida. También es muy habitual que se mencione esto durante los controles, es por ello la importancia de la asistencia de los usuarios a sus respectivos controles.

En la actualidad la mayoría de los audífonos que existen traen incorporados el cancelador de retroalimentación acústica o anti-feedback. Su objetivo es identificar los sonidos de retroalimentación alcanzados por el micrófono de la prótesis auditiva y cancelar de forma rápida el sonido para no acoplar.

Dentro de las posibles causas del efecto feedback encontramos:

  • Receptor suelto
  • Manguera rota
  • Molde inadecuado
  • Exceso de ganancias en las frecuencias agudas.
  • Ventilación muy grande
  • El orificio de salida esta chocando con algo
  • Movilidad de la articulación temporomandibular (ATM)
  • Acumulación de cerumen

Una posibilidad para controlar la retroalimentación es reducir la ganancia del audifono, hasta que la retroalimentación desaparezca. La reducción de la ganancia se hace en los canales de frecuencia donde existe alto riesgo de que el efecto ocurra, pero esto trae una perdida indeseable de perdida auditiva en frecuencias del habla provocando que se disminuya posiblemente la inteligibilidad de las palabras.

Otra posibilidad de controlar la retroalimentación es hacerlo a la entrada del sonido, antes que el sonido sea audible para el usuario, esto se conseguirá a través de un sensor de retroalimentación, una vez que el sensor identifique el feeedback, producirá un sonido  de iguales características para que sea cancelado por completo, el feedback “… se elimina sin afectar a la señal de entrada original, produciendo un sonido claro, sin reducción de la ganancia”1.

Los sistemas de control de feedback aseguran audífonos libres de retroalimentación, sin reducir la ganancia, adaptándose de manera optima las diferentes situaciones de uso.

Bibliografía

  1. Carreño, F. (s.f.). Libro blanco de la presbiacusia . España .
  2. Héctor, H. (1 de Febrero de 2014). Infomed .